jueves, 2 de mayo de 2013

En la búsqueda del método


En la búsqueda del Método

El siguiente documento nos llevará en la búsqueda del método científico adecuado para estudiar  y explicar la sociedad, ofreciéndonos por un recorrido histórico desde las primeras postulaciones. Pues la forma en que se debe abordar la ciencia ha sido motivo de debates desde los primeros intentos por exponer los fenómenos naturales. Desde el método aristotélico que parte de la idea de estudiar los fenómenos por medio de un proceso inductivo/ deductivo en el cual la principal herramienta de investigación es la observación para intentar dar a los fenómenos  una explicación científica. Pues éste busca comprender los ejes que orientan el comportamiento humano dándole prioridad a las cualidades.

 

Más adelante a finales del siglo XVI nace otra concepción diferente de cómo abordar y entender la ciencia. Según Galileo Galilei “La tarea de la ciencia es formular, controlar y discernir aserciones acerca de relaciones entre las propiedades de los objetos”  (Marradi, achenti y Piovani, 2007, pag. 17) es decir Galilei propone a los nuevos investigadores  hallar explicaciones matemáticas de los fenómenos sociales, para ello él propone el método hipotético/ deductivo que consiste en formular una hipótesis sobre las relaciones esperadas del problema a intervenir, posterior a ello recolectar datos estadísticos, analizarlos para luego presentar el resultado y finalmente contrastarlo con la hipótesis inicial y de esta manera la validarla o la rechazarla.  

Desde entonces los métodos cuantitativo y cualitativo han argumentado de manera valida el por qué sus técnicas son apropiadas para estudiar los fenómenos sociales. Por este motivo, a  lo largo de este documento esbozaremos en detalle los orígenes y planteamientos de las mencionadas técnicas para lograr acercarnos al método apropiado. Para lo anterior  acudiremos a diferentes textos como “Más allá del dilema de los métodos” de Elssy Bonilla y Penélope Rodríguez, “Metodología de las ciencias sociales” de Marradi, Archenti y piovani y Entre otros textos necesarios para apoyar este trabajo.
¿Cuál es el método apropiado para estudiar  la realidad social?
Para poder acercarnos a la respuesta de esta pregunta debemos entender primero que es la sociedad. Para Charles C. Ragin “El concepto sociedad puede usarse para referirnos a todos los habitantes de un estado o nación. Hablar sobre la sociedad significaría, por ello que la investigación social implica realizar afirmaciones sobre la totalidad de un país”  (Ragin, 2007, pag.36) 

 Es decir, la sociedad comprende todas las esferas del hombre en su vida cotidiana, sea un país o una comunidad en específico,  es allí donde la sociología interviene para intentar explicar las actividades que hacen parte de la organización social, como ir al trabajo, asistir a la iglesia o estudiar. Etc. Además estudia las relaciones entre los sujetos que comparten la misma realidad.  Ragin asegura que la sociedad se comprende mejor  como “Vida social”  es decir las interacciones entre individuos de un mismo entorno. “Hablar acerca de la sociedad implica básicamente estudiar el cómo y por qué las personas hacen cosas con los demás” (Ragin, 2007, pag.38). Pese  a no ser una definición exacta  de sociedad, nos acerca un poco a entender cuál es el foco en el que nos centraremos en este documento.

Para intentar explicar los fenómenos sociales existen dos métodos destacados los cuantitativos y los cualitativos. Los cuales revisaremos para explicar cuál es el más adecuado para este tipo de estudio. Según Bonilla y Rodríguez,  En las ciencias sociales el método que predomina es el cuantitativo o el hipotético/deductivo. Como  lo mencionamos al inicio de este formato, ésta técnica tiene sus orígenes en la época renacentista con la postulación de Galileo al querer explicar el mundo en leguaje matemático. Deriva su fundamento  de las ciencias naturales y tiene ciertas tendencias del positivismo.

 El positivismo nace después de la revolución francesa en 1789, su principal mentor es Auguste Comte y luego heredado por Durkheim, quien postulo una relación entre “el objeto de las ciencias sociales, el hecho social y las cosas”  (Marradi, Archenti y Piovani, 2007 pag.31) por lo que propuso intervenirlas metodológicamente de la misma manera, e hiso hincapié  en proponer un monismo metodológico que fuese funcional para todas las ciencias. (Marradi, Archenti y Piovani, 2007)

Aceptar el postulado de Durkheim implicaba que las ciencias sociales quedarían limitadas a las leyes universales. Lo que traducimos en el método cuantitativo o método de la asociación, “Este método, se caracteriza por el recurso a un conjunto de instrumentos conceptuales y operativos para la investigación empírica que permitirían en principio, cumplir los objetivos análogos  a los que en la física asumía en el experimento” (Marradi, Archenti y Piovani, 2007, pag.31)   Es decir, se pretendía reducir la realidad a cifras matemáticas para explicar el funcionamiento de la sociedad.

 Al planteamiento de un método universal se une la objetividad y la externalidad “El carácter externo y autónomo de la realidad exigía la objetividad como requisito para alcanzar el conocimiento valido” (Marradi, Archenti y Piovani, 2007, pag. 32) desde entonces la actividad científica tiene prioridad por la objetividad como primer paso para llegar al conocimiento acertado. Lo que implica que nosotros como investigadores debemos estudiar el fenómeno desde afuera y no involucrarnos con él si queremos utilizar este método, pues si llegáramos hacerlo podemos perder la validez de nuestra investigación, pues pasaríamos de un producto objetivo a uno subjetivo lo que iría en contra de las postulaciones. Según los autores de este documento Fue hasta el siglo XX que el Método universal logró consolidarse en Estados Unidos cuando se aplicaron métodos de recolección de datos estadísticos.

Si bien en el siglo XX predomino la visión estándar, más adelante se hacen fuertes críticas a este método.  La postura que viene a criticar pero no a rechazar  los métodos de origen positivistas, es la Hermenéutica. Éste movimiento que traduce interpretación, tienes sus orígenes en la antigua Grecia  “En su sentido moderno, hace referencia a una interpretación profunda que involucra una relación compleja entre sujeto interpretador y objeto interpretado” (Marradi, Archenti y Piovani, 2007 pag.36)

 Es decir, la hermenéutica parte de la idea que para  estudiar un fenómeno debemos tener un acercamiento al objeto o sujeto de estudio pues solo así  podremos entenderlo. Kuhn inauguro una tradición Hermenéutica que consistía en destacar la importancia del objeto de estudio y la importancia de tener un método propio para intervenirlo. Por lo tanto los fenómenos sociales los debemos desintegrar del monismo metodológico propuesto en el positivismo.

Dilthey fue quien posteriormente viene posicionar el objetivo de la Hermenéutica. “él promovió la comprensión por oposición a la explicación como un movimiento desde las manifestaciones exteriores de la conducta humana hacia la exploración de su significado intrínseco” (Marradi, Archenti y Piovani, 2007 pag.36)  Pues debemos partir de la idea que los fenómenos sociales deben comprenderse para luego explicarse en su significado más profundo.


La necesidad de tener un método diferente para abordar la realidad social, es heredada por  el filósofo italiano  Giambattista Vico quien se oponía radicalmente a la idea de aplicar leyes matemáticas a los  hechos humanos. Este planteamiento se remonta a lo dicho por Aristóteles  “La aplicación de un buen juicio a la conducta humana, en oposición a la sabiduría que hacía referencia al conocimiento de las causas, o del porqué de las cosas son como son”    (Marradi, Archenti y Piovani, 2007 pag.37).

Al contrario del planteamiento anterior que se limitaba a dar respuestas objetivas y exactas sobre la realidad social, este método  nos muestra la importancia de hacer uso de la subjetividad pues solo así podremos dar cuenta de una explicación más profunda y detallada sobre el porqué de los hechos. Posteriormente se consolida una diferencia entre el conocimiento del mundo material y el conocimiento de los fenómenos. El primero era posible estudiarlo desde el canon metodológico,  pero el segundo, para los hermeneutas requería de una interpretación más detallada ya que las características  del hombre no pueden reducirse a una ley universal.

El planteamiento anterior llego a  la cima cuando Windelband y Rickert  propusieron diferencias entre Aproximaciones de la ciencia de la naturaleza llamadas “Nomoteticas”  “que tienen su fundamento en la leyes generales basadas en procesos causales y uniformes , y las aproximaciones Ideográficas típicas de las ciencias humanas, cuyo objetivo es el estudio de fenómenos cambiantes  que deben ser interpretados en su especificidad” (Marradi, Archenti y Piovani, 2007 pag.37) Es decir, la Hermenéutica admite que no hay una verdad universal ya que la realidad es cambiante y por lo tanto no hay una ley general para estudiar lo que sucede en la sociedad. Por lo tanto el fenómeno se debe intervenir de manera individual y dependiendo del contexto en que se dé.
Otro crítico fuerte del método estándar fue la escuela de Frankfurt con la Teoría Crítica de Adorno y Horkheimer, quienes fundamentaban su teoría en el pensamiento marxista. Ellos acusaban al método experimental de ortodoxo y desarrollaron interpretaciones de las nuevas formas de dominación.  Los teóricos  Hacen un llamado de atención a las investigaciones, ya que éstas se concentraban en mostrar  la sociedad tal y como es,  y la acusaban de no hacer aproximaciones más profundas para buscar los orígenes del problema. Dicho método sólo se limitaba a la descripción de la realidad tal cual se presentaba ante los ojos de mundo.
 La Escuela de Frankfurt se concentró en proponer un cambio en la nueva investigación científica, argumentando que la ciencia no está para conservar y reproducir las desigualdades sociales si no para denunciarlas y fomentar su cambio. Los teóricos aseguran que ese debe ser el verdadero objetivo de la investigación social (Marradi, Archenti y Piovani, 2007).
Los planteamientos anteriores son necesarios y oportunos para tener claridad sobre el origen y  los postulados de cada uno de los métodos usados para indagar la realidad social. Para hacer una síntesis, a continuación traeremos a colación las características y las diferencias puntuales de los métodos cualitativo y cuantitativo para que podamos llegar finalmente a claridad sobre nuestra pregunta ¿Cuál es el método apropiado para estudiar  la realidad social? Es importante que dejemos claro que Nuestra intención no es descalificar ningún método, simplemente queremos destacar cual o cuales son los métodos más apropiados para intervenir los fenómenos humanos.

La investigación cuantitativa deriva su fuerte de inspiración en las ciencias naturales y ciertas tendencias al positivismo. El método cuantitativo por medio del proceso hipotético deductivo, formula hipótesis sobre las relaciones esperadas entre variables que hacen parte del problema de estudio. Para lograr llevar a cabo la aplicación de método, el investigador debe  recolectar datos estadísticos, analizarlos, presentar resultados, posterior a ello debe determinar el grado de significación de las relaciones estipuladas entre los datos. Luego opera las variables, procesa los datos, los interpreta y por medio de la inducción busca contrastar los resultados empíricos con el marco conceptual para validar o rechazar la hipótesis. (Bonilla y Rodríguez, 2005)

El principal  interés del método cualitativo es captar la realidad social a través de los ojos de la gente que está siendo sujeto de estudio, es decir a partir de la percepción que tiene el sujeto  de su propio entorno. El método cualitativo busca conceptualizar la realidad con base en el comportamiento de las personas estudiadas. Explora de manera detallada los conocimientos y valores que comparten los individuos de un determinado contexto espacial. De manera inductiva pasa del dato  observado a identificar los parámetros de comportamiento determinado.  (Bonilla y Rodríguez, 2005)

En la articulación del dato empírico el método cuantitativo busca examinar conceptos que escasamente derivan  de alguna teoría. Con frecuencia las teorías no se derivan de una revisión de investigaciones pasadas que se han usado en el contexto que se busca explorar. Las hipótesis planteadas deben ser verificables, los conceptos extraídos de las teorías y en los cuales se basa el planteamiento del problema, deben ser operacionalizados.
La teoría cuantitativa es definida de manera simplista como una serie de relaciones postuladas entre varios conceptos que se formulan como hipótesis. El método cuantitativo limita el alcance de la teoría a las necesidades de medición y propicia a la operacionalización de los conceptos para facilitar la cuantificación. Para estudios sociales es procedimiento es limitado, la presentación del problema se reduce a niveles de significación de cálculos estadísticos. (Bonilla y Rodríguez, 2005)
En el método cualitativo según del texto “más allá del dilema de los métodos”  se crítica el empleo de conceptos como referentes fijos aplicados al mundo real. Se propone conceptos sensibilizadores que provean un sentido general de referencia y orientación para aproximar las estancias empíricas. En la construcción del concepto, debe clarificarse constantemente para controlar el riesgo  de perder la relación con el mundo real.

En la práctica carece de orientación mínima en términos conceptuales, como en el referente de objetivos concretos, por lo que se acude a recopilar mucha información sin criterios selectivos, lo que dificulta la creación de archivos y se hace difícil manejar el análisis de interpretación de resultados. En este método, la observación debe dar el conocimiento necesario a los investigadores para  formular el cuerpo teórico. Los investigadores que usen este método deben acudir a la teoría como instrumento que guíe la investigación.  (Bonilla y Rodríguez, 2005).

Como pudimos analizar en los postulados anteriores extraídos de las investigaciones de las profesoras Bonilla y Rodríguez, cada método tiene puntos a favor y puntos en contra. Pero  nos queda claro también que el método cualitativo es el más apropiado para estudiar fenómenos sociales,  como ya sabemos estos son históricos y cambiantes por lo tanto no podemos reducirlos a una ley universal. Entonces debemos estudiar cada fenómeno de manera única. Es importante  destacar que el método cuantitativo es apropiado cuando queremos hacer una investigación más superficial y exacta, por lo que en dicho caso resulta práctico aplicarlo.
Bourdieu  propone una triangulación metodología,  la cual parte de la idea de unir o hacer uso de los dos métodos según  el fenómeno a tratar. “Ambos métodos son igualmente validos  aunque por sus características resultan recomendables en casos distintos, ambos métodos no son incompatibles, hecho del que deriva la posibilidad de integración, siempre que esto repercuta en un mejor abordaje del tema en cuestión” (Marradi, Archenti y Piovani, 2007, pag.44)
Para concluir primero Debemos tener en cuenta el tipo de fenómeno que vayamos a tratar. Tener claro si son fenómenos Nomotéticos o Ideográficos, pues según ello debemos escoger cuál de los dos métodos resulta apropiado. El método de triangulación podemos utilizarlo solo en casos que lo consideremos conveniente, pero no aplica para todos los fenómenos a intervenir. Pues esta propuesta ha encontrado oposiciones. Por ejemplo para Bryman muchos investigadores han tomado posiciones radicales en cuanto al uso de los dos métodos argumentando que cada uno lleva a responsabilidades diferentes, pero acepta que la mezcla de los mismos puede resultar beneficiosa.  (Bryman, 2004).

¿De qué manera funcionaría la triangulación en el desarrollo de un problema? Bryman nos sugiere lo siguiente, hacer uso del método cualitativo  en la fase exploratoria del problema, para el posterior  procedimiento, hacer estudios cuantitativos de contrastación de hipótesis, también la utilización de la investigación cualitativa para establecer regularidades y tipos sociales que luego se exploran en detalle mediante  de estrategias cualitativas. (Marradi, Archenti y Piovani, 2007)
Todavía se consideran que hay brechas entre los métodos estándar y no estándar, pero el que lo usemos o no, es una decisión individual que le concierne a cada investigador. Este documento ha sido reiterativo en el uso del método cualitativo como el método más acertado para intervenir los fenómenos sociales por las características que ya hemos mencionado. Pero hacer uso de la triangulación metodológica o del método cuantitativo es válido siempre que el caso lo admita y que su vez le permitirá al sociólogo cumplir con sus objetivos personales de estudio.
Daniela Antía García


Bibliografía:

Regain, C. (2007). Metodología de la investigación social. Bogotá: Ed. Siglo del hombre editores.
Bonilla, E. Rodríguez, P. (2005). Más allá del dilema de los métodos. Bogotá: Ed. Norma.
Marradi,  Archenti, y Piovani. (2007) Metodología de las ciencias sociales. Buenos Aires: Emecé, Editores.









No hay comentarios:

Publicar un comentario